Pilares de Una Nueva Política Social para América Latina Hacia un Desarrollo Empoderado

Una disertación crítica y propositiva para el abordaje holístico de los desafíos socioeconómicos y espirituales de nuestra región, enriquecida por la visión actualizada del Dr. Alfredo Sfeir-Younis.

En el intrincado tapiz de las transformaciones globales y los persistentes desafíos sociales en América Latina, el Dr. Alfredo Sfeir-Younis, eminente economista, líder espiritual y referente en desarrollo sostenible, nos convoca a una profunda reflexión sobre el futuro con la edición actualizada de su trascendental obra: “Pilares de Una Nueva Política Social para América Latina: Hacia un Desarrollo Empoderado”.

Publicado originalmente en 2008, este documento seminal no solo mantiene su vigencia, sino que se ve substancialmente enriquecido por un epílogo inédito con fecha de Julio de 2025, que enmarca sus postulados en la coyuntura actual, post-globalización y ante las nuevas manifestaciones de un neoliberalismo extremo que omite la esencia humana y espiritual.

Disertaciones Fundamentales en esta Obra:

El Dr. Sfeir-Younis aborda la controversia inherente a la política social, argumentando con rigor que las soluciones no pueden circunscribirse a un marco meramente economicista, sino que deben integrar lo humano, lo institucional y lo espiritual desde una óptica radicalmente nueva. La obra ofrece una crítica incisiva a las limitaciones del paradigma neoclásico de desarrollo, el cual ha externalizado los costos sociales, morales y existenciales, y postula un paradigma emergente: el ‘desarrollo empoderado’.

La Esencia de los Cuatro Pilares Fundamentales que se Desarrollan:

  • Competitividad Social: Una tesis que sostiene la inseparabilidad entre la competitividad económica y una sólida base de bienestar social y dignidad humana.

  • Soberanía Social: La elucidación de la capacidad intrínseca de las comunidades para discernir y conducir su propio devenir, arraigado en sus valores y aspiraciones profundas.

  • Modernización Institucional: La imperiosa necesidad de reconfigurar nuestras estructuras institucionales para una gestión eficaz, ética y consciente de las problemáticas sociales, trascendiendo meras reformas administrativas.

  • Gobernabilidad Social: Un constructo esencial para asegurar que los procesos económicos y políticos converjan hacia el logro del bienestar colectivo, la justicia y la realización espiritual del ser humano.

A lo largo de sus capítulos, Sfeir-Younis desarticula los “mitos tradicionales” que han obstaculizado el progreso, enfatiza la supremacía del “capital social” (que abarca dimensiones humanas, institucionales, culturales y, crucialmente, espirituales) sobre el capital material, y esboza directrices para la mitigación de la pobreza desde el empoderamiento auténtico, la generación de empleo digno y la optimización en la distribución del ingreso, siempre bajo la égida de la conciencia y la ética.

La profunda aseveración del autor, “No puede haber gobernabilidad económica sin que haya paralelamente una gobernabilidad social, ambas en su máxima expresión”, resuena hoy con una pertinencia y urgencia sin precedentes, invitándonos a una visión integral del progreso.

Esta publicación de carácter no lucrativo, intrínsecamente ligada a la misión del Dr. Alfredo Sfeir-Younis y el Zambuling Institute for Human Transformation, se erige como una lectura obligada para académicos, formuladores de políticas públicas, profesionales del desarrollo, líderes espirituales y todo individuo comprometido con la edificación de una América Latina de elevado contenido humano, social, espiritual, cultural e institucional.