Transformación Humana: La sociedad del nuevo paradigma
Alfredo Sfeir-Younis fue el invitado principal en el programa “Círculo de Palabra Chile”, donde la conversación giró en torno a la “Transformación Humana” y la emergencia de un “nuevo paradigma” en la sociedad. Durante el diálogo, se abordó de manera profunda la evolución del contexto chileno en los últimos años, destacando la persistencia de problemas estructurales como la inequidad y la segregación, no solo a nivel nacional sino también global.
Un punto central de la discusión fue la compleja relación entre el Estado y el Mercado, enfatizando que ambos deben ser vistos como instrumentos al servicio de la sociedad y no como fines en sí mismos. Sfeir-Younis subrayó la creciente relevancia de los bienes públicos, como la salud, la educación y el medio ambiente, y cómo las transacciones del sector privado influyen directamente en la esfera pública. La conversación también se adentró en la dificultad de fomentar una conciencia colectiva sobre la importancia del medio ambiente y la justicia social, donde Sfeir-Younis compartió su propia trayectoria desde la medición de la contaminación hasta la comprensión de las raíces profundas de este problema en la falta de sensibilidad y la interdependencia.
Se exploró el concepto de “ecosocialismo”, aclarando que su propuesta, originada en Brasil, busca una reorganización social que integre la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, alejándose de ideologías tradicionales para centrarse en una sociedad más igualitaria y una profunda transformación de las estructuras productivas. Finalmente, se abordaron los desafíos y el futuro de Chile, resaltando la necesidad de un modelo económico menos desigual, el acceso equitativo a los derechos, una reorganización del Estado y un mayor empoderamiento ciudadano. Sfeir-Younis incluso propuso una “doctrina social budista” como base para una sociedad más digna. El diálogo concluyó con reflexiones sobre el colapso del sistema multilateral, la influencia de figuras como Donald Trump en la geopolítica económica global, y la urgencia de una transformación humanista para Chile post-gobierno Boric, que impulse la gobernanza ciudadana, la justicia ecológica y social, y el fortalecimiento de la ruralidad, superando la polarización mediática a través de una política intergeneracional y el uso de la tecnología para la equidad.